Nuevos programas de estudio responden a necesidades regionales y buscan fortalecer la formación integral y científica de los estudiantes.
Con el objetivo de ampliar las oportunidades de formación y responder a los desafíos del entorno, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) suma dos nuevos programas a su oferta académica para el proceso de admisión 2026: Bachillerato en Ciencias y Humanidades y Química y Farmacia, los cuales se impartirán en el Campus San Andrés en las Facultades de Ciencias y Comunicación, Historia y Ciencias Sociales. Esta decisión refleja el compromiso institucional con el desarrollo regional, la excelencia académica y el bienestar de los estudiantes.
La Vicerrectora Académica de la UCSC, Dra. Lorena Gerli, explicó que ambas carreras surgen como respuesta a demandas concretas del territorio. “Las dos nuevas carreras que vamos a abrir el año 2026 responden a necesidades regionales. Química y Farmacia, apunta al ámbito científico; mientras que el Bachillerato en Ciencias y Humanidades, tiene un profundo componente vocacional”.
Ambas carreras reflejan la proyección estratégica de la UCSC hacia una formación más inclusiva, integral y pertinente, que favorezca la permanencia estudiantil y responda a las dinámicas del entorno. “Estas nuevas carreras son parte del proceso continuo de actualización de la oferta académica, en sintonía con las demandas del entorno y con la misión de nuestra Universidad”, explicó la Vicerrectora Académica.
Bachillerato en Ciencias y Humanidades: orientación vocacional con base académica sólida
El Bachillerato en Ciencias y Humanidades ofrecerá un espacio interdisciplinario de formación inicial para estudiantes que aún no definen su vocación profesional. Su plan de estudios contempla asignaturas en matemáticas, ciencias sociales, humanidades y ciencias naturales, además de formación en pensamiento crítico, lenguaje, nivelación académica y orientación vocacional constante.
La carrera tendrá una duración de dos años y otorgará el grado de Bachiller, con la posibilidad de articular con 30 programas académicos: 27 de facultades y 3 del Instituto Tecnológico.
“Este programa busca acoger, orientar y formar a jóvenes con potencial académico, pero que aún enfrentan dudas respecto a su trayectoria profesional. Es un espacio formativo diseñado para disminuir la deserción y la frustración académica, brindando acompañamiento personalizado y permitiendo a los estudiantes explorar distintas áreas del saber antes de decidir su futuro profesional”, explicó la Decana de la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales, Nadia Castro.
La decana también añadió que el programa requerirá una coordinación transversal entre las facultades. “Va a implicar un trabajo articulado con 30 carreras posibles de articular. Los estudiantes al matricularse podrán elegir entre dos opciones de carrera, cursar asignaturas introductorias y definir su camino al segundo año. Es una propuesta que responde de manera directa y comprometida a una realidad sistémica: la dificultad vocacional de muchos jóvenes”.
Química y Farmacia: profesionales para la salud pública y la industria
Por su parte, la carrera de Química y Farmacia, que será impartida por la Facultad de Ciencias, responde a un diagnóstico regional que evidencia la necesidad creciente de profesionales del área químico-farmacéutica, tanto en el ámbito clínico como en el industrial.
Este programa tendrá una duración de 11 semestres, e incluirá internados en farmacia comunitaria y en distintos entornos profesionales. Su plan de estudios se caracteriza por una fuerte base científica, un sello ético, y un enfoque de “una sola salud” (One Health), con énfasis en la articulación con el área biomédica y ambiental.
“Esta carrera contará con un sello diferenciador gracias a la trayectoria de la Facultad en áreas como Biología Marina y Química Ambiental. Tendrá un enfoque integrador, articulado con el programa de Magíster en Ciencias Biomédicas, permitiendo una transición fluida para quienes deseen continuar estudios de postgrado”, señaló la Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Florence Tellier.
La decana también destacó la infraestructura disponible para la formación de estudiantes. “Contamos con equipamiento de alta tecnología y capacidades científicas de primer nivel. Este proyecto se desarrolló con un equipo interdisciplinario en un corto plazo, considerando además la opinión de actores del medio externo, como empleadores e instituciones relacionadas con el área farmacéutica. Eso permitió afinar el diseño curricular y asegurar su pertinencia”.
El plan contempla también certificaciones intermedias que los estudiantes podrán obtener según sus intereses. “El programa permitirá especializaciones a través de certificaciones, por ejemplo, en innovación o microbiología, mientras los estudiantes cursan sus optativos”, finalizó la Dra. Tellier.
Leave a Reply