Un trabajo desarrollado por estudiantes de Ingeniería Civil Geológica de la UCSC expuso las amenazas que enfrenta la comunidad del sector Balseadero, donde la combinación de pendientes pronunciadas, erosión y crecidas del río podría poner en jaque la seguridad de los vecinos.
¿Qué pasaría si la única vía de acceso a tu comunidad quedara bloqueada tras un derrumbe? Esa es la amenaza que ronda al sector Balseadero de Santa Juana, donde un grupo de estudiantes de Ingeniería Civil Geológica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) realizó un estudio para identificar los peligros asociados a remociones en masa y posibles inundaciones fluviales, con el fin de aportar información clave antes de la próxima temporada de lluvias.
El análisis, desarrollado bajo la metodología Aprendizaje + Servicio (A+S), busca aportar información clave para fortalecer la seguridad de la comunidad y anticipar medidas de mitigación antes de la temporada de lluvias.
El trabajo incluyó salidas a terreno, toma de muestras y análisis de distintos factores del suelo y del entorno. Entre ellos, se determinó que la inclinación de los cerros, el tipo de material del terreno y la vegetación son los elementos que más influyen en la posibilidad de deslizamientos. Los tres taludes evaluados en el camino de acceso al Balseadero mostraron un alto nivel de riesgo, con pendientes muy pronunciadas (algunas de hasta 60 grados), erosión visible, grietas, cárcavas y zonas con vegetación débil o inestable.
El estudio también advierte que existe un riesgo combinado: además de los deslizamientos, la zona podría verse afectada por inundaciones del río, lo que complica aún más la seguridad de los vecinos. Si bien la comunidad declara sentirse relativamente preparada, el trabajo realizado por los estudiantes mostró que la percepción del peligro no refleja la verdadera magnitud de un evento mayor. A esto se suma que la única vía de acceso al sector puede quedar bloqueada fácilmente, dejando a la población aislada en caso de emergencia.
El Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Claudio Oyarzo, destacó esta experiencia para los estudiantes y la importancia de estos espacios que permiten acercarse a las realidades de las comunidades, entregándoles herramientas concretas para la planificación territorial.
Desde el municipio, Edison Fonseca, Encargado de Gestión de Riesgos de la Municipalidad de Santa Juana, subrayó que este informe representa un insumo técnico y científico de gran valor para abordar el riesgo de remoción en masa que afecta al sector. Precisó que identificar con claridad estas amenazas es fundamental para proyectar obras de mitigación que reduzcan la susceptibilidad del terreno y permitan proteger a los vecinos y vecinas que transitan por esta vía de conexión entre Santa Juana y San Rosendo.
Dentro de las recomendaciones se incluyen medidas estructurales y geotécnicas, como la instalación de drenajes, muros de contención y protección de pendientes, además de acciones comunitarias tales como capacitaciones, simulacros y la implementación de sistemas de alerta temprana. Con esta presentación de resultados, la UCSC reafirma su compromiso con la formación académica vinculada al territorio, aportando conocimientos y soluciones concretas que fortalezcan la resiliencia en zonas de riesgo del Biobío.
Esta presentación de resultados se desarrolló en el marco del proyecto “Núcleo de Vinculación: Avanzando en la formación de capacidades resilientes en los afectados por los incendios forestales de la Región del Biobío” (USC2395), iniciativa que busca articular el trabajo académico con las necesidades del territorio, fortaleciendo la preparación comunitaria frente a desastres socioambientales y consolidando el compromiso de la UCSC con la resiliencia regional.
Leave a Reply