Tecnología ocular y lenguaje: una investigación chilena revoluciona la enseñanza del inglés en Europa

imageEl uso de seguimiento ocular y retroalimentación metalingüística en el aprendizaje del inglés posiciona a la Universidad Católica de la Santísima Concepción en la frontera de la investigación educativa, con proyección en redes científicas europeas.

¿Qué sucede en el cerebro y en la mirada de un estudiante cuando aprende un nuevo idioma? Esa fue una de las preguntas que llevó al Dr. Jorge Lillo, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) e investigador del Centro Interdisciplinar de Investigación en Educación y Desarrollo (CIEDE UCSC), a desarrollar un estudio que hoy despierta interés internacional. Su investigación sobre aprendizaje de segundas lenguas y tecnología educativa ya comienza a proyectarse en Europa.

Entre el 2 y el 13 de junio, el Dr. Lillo realizó una pasantía de investigación en la Universidad de Heidelberg, Alemania, una de las instituciones más prestigiosas del continente, donde compartió con especialistas en adquisición de segundas lenguas y tecnología educativa. La visita incluyó reuniones sobre innovación pedagógica en la Škoda Auto University, en la República Checa, donde exploró nuevos enfoques para la enseñanza de idiomas en contextos técnicos y profesionales.

Como parte de esta experiencia, el académico presentó los resultados de su proyecto Fondecyt de Iniciación N°11220424 en el congreso internacional “Prague – Education Research & Teaching Conference: Exploring Academia – From Practice to Publishing”, realizado en Praga. Su ponencia “Enhancing Second Language Writing Proficiency: Integrating Eye-Tracking Technology in Advanced Corrective Feedback” expuso un estudio pionero en Chile que analiza cómo distintos tipos de feedback correctivo impactan en la escritura en inglés como segunda lengua, utilizando tecnología de seguimiento ocular (eye-tracking) para observar cómo los estudiantes procesan las correcciones.

“Los hallazgos, que muestran mejoras significativas cuando se emplea retroalimentación metalingüística y evidencian cómo los aprendientes dirigen su atención visual al revisar correcciones, abren nuevas posibilidades para diseñar estrategias pedagógicas más efectivas y personalizadas en la enseñanza de lenguas extranjeras”, afirmó el investigador.

El trabajo del Dr. Lillo marca un avance en la comprensión del aprendizaje de idiomas desde la neurociencia cognitiva, al combinar observación visual con análisis del procesamiento lingüístico. Estas actividades fueron posibles gracias al auspicio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y al apoyo del CIEDE UCSC, que impulsa la internacionalización y la colaboración científica en educación.

El fortalecimiento de vínculos con investigadores europeos permitirá avanzar hacia nuevas publicaciones de alto impacto y proyectos internacionales, además de integrar herramientas como el eye-tracking y el EEG para profundizar en cómo los hablantes de español aprenden otras lenguas.

El fortalecimiento de vínculos con investigadores europeos consolida el liderazgo de la Facultad de Educación de la UCSC en investigación aplicada en enseñanza de idiomas y permitirá avanzar hacia nuevas publicaciones de alto impacto y proyectos internacionales, además de integrar herramientas como el eye-tracking y el EEG para profundizar en cómo los hablantes de español aprenden otras lenguas. Desde el Biobío, la investigación abre un camino para que la enseñanza de idiomas en Chile incorpore tecnología, evidencia y colaboración global en su desarrollo educativo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*