- Esta condición afecta a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años en el mundo. Si se identifica a tiempo, el tratamiento por ablación es ambulatorio y tiene más del 90% de probabilidad de éxito.
El 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón y la fecha sirve para poner en el foco los desafíos que supone al sistema de salud la fibrilación auricular (FA), la arritmia más común del mundo. Actualmente, afecta a 59.7 millones de personas según el estudio Global Burden of Disease 2019, lo que corresponde a 1 de cada 4 personas mayores de 40 años. Sin embargo, los especialistas revelan una realidad preocupante: las arritmias pueden pasar completamente inadvertidas y detectarse solo casualmente durante pruebas diagnósticas, lo que significa que hay millones de personas que pueden sufrir la condición sin estar al tanto de ello.
“La fibrilación auricular es conocida como el ‘asesino silencioso’ porque muchas personas la padecen sin saberlo. Es fundamental que los adultos mayores de 40 años se realicen controles cardiológicos regulares, incluso si no presentan síntomas. Un electrocardiograma simple puede detectar esta arritmia y cambiar completamente el pronóstico del paciente.” explica el Dr. Mauricio Moreno, cardiólogo experto en electrofisiología y arritmias de la Clínica Santa María.
Debido a su importante prevalencia ha sido considerada como una epidemia por la Organización Mundial de la Salud OMS. En Chile se estima que la prevalencia de la FA es de 133.000 casos. Se estima que esta cifra aumente en el país 22% en 30 años debido, principalmente, al envejecimiento de la población.
En América Latina se ubica entre las cuatro enfermedades cardiovasculares más comunes, con más de 2,5 millones de personas afectadas, y se prevé que las cifras aumentarán en un 27% para el 2030, convirtiéndose en un desafío de salud más relevante.
Este tipo de arritmia se caracteriza por un ritmo cardíaco irregular y a menudo rápido que produce una contracción descoordinada de las dos cámaras superiores del corazón llamadas aurículas. Ocurre cuando hay una falla en la actividad eléctrica del corazón, lo que hace que éste lata de manera irregular y descoordinada.
Los pacientes que tienen el mayor riesgo de padecerla son los adultos mayores: ocho de cada 10 personas que la sufren tienen más de 65 años.
SÍNTOMAS Y FACTORES DE RIESGO
Si bien los síntomas de la FA pueden variar, el Dr. Moreno afirma que pueden incluir palpitaciones, fatiga, falta de aliento, malestar general, mareos, ansiedad y dolor de pecho. Así también la edad del paciente es un factor clave al momento del diagnóstico ya que su prevalencia se dobla con cada década de la vida, desde el 0,55% a los 50–59 años hasta el 9% en la década de los 80–89 años.
“El gran desafío que enfrentamos es que aproximadamente un tercio de las personas con fibrilación auricular no saben que la tienen. Esto significa que están viviendo con un riesgo elevado, de aproximadamente el 30%, de accidente cerebrovascular sin saberlo. La detección temprana es clave: mientras más pronto diagnostiquemos la FA, mejores son las opciones de tratamiento y la calidad de vida del paciente”, señala el Dr. Moreno.
Las posibles causas son muy variadas y a pesar de esto, personas que padecen otras enfermedades tienen mayor predisposición a sufrir de fibrilación auricular. Se considera factor de riesgo el tener Hipertensión Arterial, Diabetes Tipo 2, Obesidad y Apnea del sueño. Y a nivel de hábitos, el tabaquismo, el consumo de alcohol y drogas, se consideran como gatillantes.
TRATAMIENTOS
La medicación es uno de los tratamientos que contribuyen a reducir el riesgo de accidente cerebrovascular y ayudan a mantener el ritmo sinusal, ritmo cardíaco normal del corazón. En este sentido, el Dr. Moreno explica que, a pesar de ser la primera opción de tratamiento, los fármacos antiarrítmicos en el mejor escenario pueden mantener el ritmo sinusal entre el 40% y el 60% de los casos. Por su parte, la ablación con catéter evita el 90% de la recurrencia.
La técnica de ablación por radiofrecuencia se combina con una tecnología avanzada de imágenes para crear mapas 3D en tiempo real de las estructuras cardíacas del paciente. El sistema está concebido para ayudar a los electrofisiólogos a navegar por el corazón, así como a identificar la orientación y colocación exacta de los catéteres en el corazón durante los procedimientos de ablación.
“La tecnología de ablación con catéter ha democratizado el acceso a tratamientos de alta complejidad. Lo que antes requería cirugía a corazón abierto con semanas de recuperación, ahora se realiza de forma ambulatoria en 2-3 horas. Los nuevos sistemas de mapeo 3D nos dan una precisión que era impensable hace una década. El futuro de la electrofisiología está en estas tecnologías inteligentes que desarrollamos y que nos permiten personalizar cada tratamiento”, explica Fernando Ruiz de Gamboa, director de Electrofisiología de Johnson & Johnson MedTech.
La ablación con catéter se dirige a las zonas del corazón que generan los impulsos eléctricos defectuosos que causan la FA, y los restablece. Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que es seguro, eficaz, comprobado y duradero, que si se realiza de forma precoz reduce el riesgo de progresión de FA en aproximadamente 10 veces en comparación con el tratamiento solo con fármacos antiarrítmicos.[i] Más allá de esta norma de éxito clínico, también puede reducir la necesidad de tomar medicamentos a diario, disminuir los riesgos a largo plazo de accidente cerebrovascular e insuficiencia cardíaca, y prevenir complicaciones posteriores – métricas de calidad de vida que importan.
Para conocer más información sobre la fibrilación auricular visite www.miarritmia.com
Leave a Reply