Académico Facultad de Economía y Negocios U. Andrés Bello, sede Concepción
En los últimos dos meses, Chile ha evidenciado un preocupante aumento del 15% en las solicitudes de seguro de cesantía, según datos entregados por la AFC y la Superintendencia de Pensiones. Esta cifra, comparada con el mismo período de 2024, no solo refleja una mayor utilización de este instrumento de protección social, sino que también revela un deterioro estructural en el mercado laboral.
Sectores como el comercio, la construcción y los servicios —intensivos en mano de obra— han mostrado una significativa contracción en la demanda por trabajo. Esta situación repercute directamente en el empleo, afectando especialmente a trabajadores con menor estabilidad contractual. En este contexto, resulta urgente que las políticas públicas se orienten a fortalecer estas industrias, no solo como generadoras de empleo, sino como pilares de la reactivación económica.
El bajo crecimiento económico, acompañado de una caída en la formación bruta de capital fijo, limita la capacidad de expansión productiva y, por ende, la contratación. La inversión, motor esencial del desarrollo, se ha visto debilitada, lo que compromete la sostenibilidad del empleo en el mediano plazo.
A nivel nacional, el desempleo se mantiene sobre el 8,5%, con regiones como Biobío y Metropolitana superando ese promedio. La incertidumbre económica ha llevado a empresas de diversos tamaños a reducir personal o postergar nuevas contrataciones. Esta tendencia se ha visto influida, además, por recientes reformas como el aumento del salario mínimo y la implementación progresiva de la reducción de la jornada laboral, que, si bien buscan mejorar condiciones laborales, también generan desafíos para la adaptabilidad empresarial.
En este escenario, el seguro de cesantía se transforma en un indicador clave del estado del mercado laboral. Su creciente uso debe ser interpretado no solo como una respuesta individual ante la pérdida de empleo, sino como una señal colectiva que exige atención, análisis y acción por parte de los actores públicos y privados.
Leave a Reply