· Actualmente el 72% de los certificados fitosanitarios son emitidos en forma electrónica hacia 42 países, destacando el mercado asiático como China y Japón, además de los países de la Alianza del Pacífico.
Para dar a conocer los avances en materia de certificación electrónica fito y zoosanitaria, así como los próximos desafíos del sistema, el coordinador de Certificación Electrónica Fitosanitaria y Zoosanitaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Álvaro Díaz, realizó la charla “Del papel al clic: el futuro de la certificación electrónica fito y zoosanitaria”, a los integrantes de la Mesa de Comercio Exterior (COMEX) en el marco de su 20º aniversario de la creación de esta instancia público – privada.
En este sentido, el Director Regional del SAG de Biobío, Roberto Ferrada, destacó que “el Servicio Agrícola y Ganadero ha sido parte de esta mesa desde su conformación. Hemos participado activamente, trabajando mancomunadamente, como por ejemplo con la iniciativa de construcción de un Sitio de Inspección de Inspección de Fruta Fresca, SAG / USDA-APHIS/ Frutas de Chile, en Cabrero. Ese proyecto hoy día es una realidad y da la oportunidad a todo el sector frutícola inspeccionar su fruta acá en la región del Biobío y no trasladarla hasta otros centros de inspección de la zona central del país. También hemos potenciado nuestro sistema de certificación electrónica, revisando nuestros procedimientos, potenciando nuestras dotaciones y trabajando con la Mesa COMEX para identificar brechas cumpliendo todos los procedimientos nacionales e internacionales en relación a la certificación fito y zoosanitaria de los productos de origen animal y vegetal”.
Por su parte, la Seremi de Agricultura, Pamela Gatti, indicó que “la Mesa COMEX es un pilar fundamental de fortalecimiento de la coordinación público-privada. Este es un espacio de mucho trabajo de coordinación de diálogo entre ambos sectores y que busca fortalecer la economía y el desarrollo de nuestra región y también mejorar su competitividad”.
Durante su presentación, el profesional del SAG, Álvaro Díaz, explicó que “la certificación electrónica para Chile es muy importante, ya que en materias del comercio permite que exista una mayor fluidez de los productos que se exportan e importan. Sin duda, es un paso en cuanto a la transformación digital en la que nuestro país se está adaptando a estos nuevos tiempos y está liderando, junto a países como China, México y Estados Unidos, y de alguna manera está creando mayor transparencia, entre puntos de contacto de Gobierno Oficial; generando una menor carga de trabajo administrativa, mayor efectividad, reduciendo la fraudulencia de certificados electrónicos, entre otras ventajas. Estamos avanzando, somos pioneros y esperamos también lograr mayores hitos para para el país”.
Actualmente, el SAG emite el 76% de sus certificados fitosanitarios en forma electrónica hacia 42 países, destacando el mercado asiático como China y Japón, además de los países de la Alianza del Pacífico. Mientras que en el caso de los productos de origen animal se emiten certificados zoosanitarios electrónicos para 7 países. “Estamos trabajando para realizar la certificación electrónica para productos de origen animal con los países de la Alianza del Pacífico, como México, y también con Uruguay”, dijo el profesional.
La Certificación Electrónica Fitosanitaria, conocida como ePhyto por su sigla en inglés, representa un avance tecnológico clave en el ámbito de la agricultura internacional. Se trata de un sistema electrónico que permite la generación y el intercambio de certificados fitosanitarios de manera digital entre las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF). Estas organizaciones, encargadas de asegurar que los envíos de productos agrícolas cumplan con los estándares sanitarios requeridos por los países receptores, utilizan ePhyto para facilitar el comercio global. . En Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, es el organismo responsable de emitir estos certificados, desempeñando un papel crucial en la protección y facilitación del comercio agrícola internacional.
Leave a Reply