Alimentos “light”

Javier Maruri UNABJavier Maruri Vargas, académico Nutrición y Dietética U. Andrés Bello, sede Concepción.

En el mercado actual abundan los productos con etiquetas que prometen ser “light”, “diet” o “sin azúcar” y estas categorías se asocian con opciones más saludables.

Un alimento “light” no necesariamente es más saludable. Según la normativa chilena, “light” significa que el producto tiene al menos un 25% menos de calorías o de un nutriente específico respecto a su versión tradicional. Esto no implica que sea saludable.  Un snack “light” puede seguir siendo alto en sodio o bajo en fibra, lo que lo convierte en una opción poco recomendable para el consumo frecuente.

Cuando un producto es “light”, quiere decir que tiene al menos un 25% menos de calorías o de algún nutriente como el azúcar, la grasa o el sodio en comparación con su versión normal. En cambio, “diet” se refiere a productos diseñados para necesidades específicas, por ejemplo, para personas con diabetes o hipertensión.

El problema es que muchas veces confundimos estos términos y terminamos creyendo que un producto “diet” siempre es bajo en calorías, cuando en realidad sólo responde a una modificación puntual.

Si bien los alimentos “light” pueden ser útiles en contextos clínicos o como apoyo a una alimentación equilibrada, su consumo excesivo no está libre de riesgos. Algunos productos reemplazan azúcares por endulzantes no calóricos, lo que puede alterar la percepción del dulzor.

Los alimentos “light” pueden ser una herramienta dentro de un plan nutricional, pero no deben confundirse con sinónimo de salud. La clave está en leer el etiquetado, comparar versiones y priorizar siempre una alimentación basada en alimentos naturales y mínimamente procesados.

Be the first to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published.


*